La Biblioteca Saberes de los Machines busca amigas y amigos, voluntarias y voluntarios de cualquier parte de Colombia, que quieran caminar-pensando con nosotras, una biblioteca para la vereda de Tasmag en Cumbal (Nariño). Son bienvenidas personas de todas las áreas e intereses.
Bitácora del camino que se recorre (recorren ellas en la comunidad, y recorremos nosotras aprendiendo de ellas), para crear una biblioteca rural en la vereda Tasmag en el municipio de Cumbal (Nariño).
Liliana se presenta como "mujer cuidadora del bosque", desde hace algunos meses Liliana ha venido caminando la idea de construir una biblioteca en su vereda (Tasmag en Cumbal - Nariño).
"Para mi la biblioteca es como el vivero" dice Liliana cuando pregunto al respecto, y me recuerda una conversación que con ella sostuvimos tiempos atrás, vía telefónica en la que recalcaba: "El deseo es una biblioteca, porque la biblioteca debe servir para darnos el conocimiento que nos permita cuidar el páramo y el bosque".
Tasmag está ubicada a 10 minutos del municipio de Cumbal en Nariño; en esta vereda está ubicada la piedra de Machines, patrimonio cultural y espiritual del pueblo de los Pastos, hoy en peligro por actividad minera.
A pocos metros Liliana Alpala y su esposo Javier, han construido el vivero MD Machines, lugar en el cual sucede nuestro primer encuentro con la comunidad de Tasmag, encuentro convocado por Liliana para trazar caminos que permitan hacer realidad una biblioteca para la vereda.
"Hay muchos caminos, pero en comunidad vamos en busca de uno", "La biblioteca es el camino que caminamos pensando en ella", "El camino para pensar la biblioteca inicia angosto, pero debe hacerse ancho para que cada vez seamos más","El camino a seguir es seguir conversando".
"La minga de pensamiento" se pregunta sobre cómo debe ser el camino para construir una biblioteca, retoma y profundiza tres ideas manifestadas en el primer encuentro.
El camino debe iniciar angosto y hacerse ancho
El fin del camino
Retomar lo práctico, lo original
Play y escucha la conversación
Una conversación con Liliana del Rosario Alpala , Javier Mimalchi y Humberto Cumbalasa en torno al nombre de la Biblioteca Saberes de los Machines.
Agradecer sembrando.
En marzo del 2021 lanzamos una campaña para recolectar libros para la biblioteca de Tasmag, así recibimos de personas, editoriales y organizaciones 300 libros, nuestros primeros 300 libros.
Talleres, actividades y escenarios para narrar el territorio desdela Biblioteca Saberes de los Machines en Tasmag.
Sobrevolamos el páramo junto a 28 personas de diferentes veredas del municipio de Cumbal.
Aquí como dicen Liliana y Don Humberto Cumbalasa, "el camino empieza a hacerse ancho", la biblioteca es la senda de los pies mojados que rodean frailejones, el "chaquiñán" que las y los que están adelante dejaron y que hoy retomamos.
Nos dimos cita en la casa de Don Humberto Cumbalaza. Junto a 15 caminantes, identificamos historias del territorio del pueblo Pasto, nos relacionamos con dispositivos y equipos de grabación, aprendimos edición de video y obtuvimos como resultado tres piezas audiovisuales que ahora hacen parte de la Biblioteca Saberes de los Machines.
El páramo es parte de la vida, del paisaje y la cultura de los habitantes de la vereda Tasmag en Cumbal - Nariño. Es inspiración para la escritura, la música y las artes.
El mortiño es una fruta propia del páramo que tras la demanda del mercado, ha dejado de producirse de forma natural y hoy en día es necesario restaurar en el páramo.
Don Humberto Cumbalaza, caminante de la Biblioteca Saberes de los Machines en Cumbal, le canta al páramo.
Narrar el territorio caminando la radio, la Biblioteca Saberes de los Machines desarrolla ejercicios de acercamiento y experimentación con la radio, a través de ellos oermite espacios de diálogo y memoria para el territorio.
SÍ A LA VIDA, NO A LA MINERÍA - 1ER CAPÍTULO "CAMINANDO LA RADIO"
1er capítulo resultado del acercamiento de las y los caminantes de la Biblioteca Sabres de los Machines a la radio.
Un diálogo sobre el temor que genera la minería en el municipio de Cumbal - Nariño.
Participan Liliana Alpala, Humberto Cumbalasa, Deysi Cuaical , Melany Yulany, Javier Mimalchi, Sara Rios y Vladimir Hernández
Espacio al que fueron invitadas mujeres del resguardo indígena "El Gran Cumbal", que hace parte del pueblo de los Pastos.
Deisy Cuaical y Kathy Chinguad, dialogan con Sara Rios sobre ser mujer indígena en su territorio.
Durante tres sesiones, Laura Acero, provocó reflexiones y facilitó ejercicios encaminados a promover la escritura. Imágenes, canciones, fanzines y un número considerable de historias; son productos y puntos de partida del primer taller de escritura desarrollado en la Biblioteca Saberes de los Machines.
FANZINE / DICCIONARIO DE LA BIBLIOTECA SABERES DE LOS MACHINES
Fanzine que contiene imágenes y concepciones ordenadas alfabeticamente, una suerte de diccionario al que aún le faltan letras por caminar.
FANZINE CANTADO / CON LA "S" SE ESCRIBE SERPIENTE
Erick Herrera canta "Serpeiente roja, serpiente azúl", como parte de su aporte al ejercicio de elaboración de un fanzine y/o diccionario de la Biblioteca Saberes de los Machines
Escuchar para sabernos vivas -todas las especies-, escuchar para establecer sintonía, para buscar horizontes comunes y en tensión.
La escucha como sensación vibrátil, detonadora de agenciamientos e introspecciones, capaces de poner en crisis modos y formas -propias o impuestas-.
Devenir desde la escucha, devenir páramo, devenir fuente de agua, habitantes de la niebla y el frio, frailejón y bosque. Devenir ecosistema incinerado por la acción sorda y colonial del desarrollo.
Durante la 1ra jornada del festival ascendimos al páramo, nos acercamos a dispositivos digitales y análogos que permiten diferentes formas de escucha, realizamos registros sonoros y finalmente jugamos usando el sonido como materia.
Navega los dos puntos de escucha a partir de los cuales se desarrolló el taller.
Escucha el páramo de Cumbal a través de los registros sonoros elaborados durante la caminara taller. Las aves al amanecer y el canto incansable del viento-,
El Páramo MediaLab es un experiencia que constituye, a través de tecnologías, una extensión sensorial y comunicativa de la Biblioteca Saberes de los Machines y el Festival La Ilusión.
El Páramo MediaLab , como biblioteca itinerante, dinamiza la escucha de los páramos y hace conscientes los vínculos existentes entre estos, otros territorios y otras realidades.
Itinerancias 2022:
Ipiales (Festival Únete al Bosque)
Ipiales (Biblioteca Banco de la República)
Sincé - Sucre (Proyecto CreaLab Sincé)
Durante diciembre de 2022, en la Biblioteca Saberes de los Machines, recibimos desde el al Festival de Muralismo Terrénica.
Cuatro artistas provenientes de Cali, Huila y Popayán, nos acompañaron durante una semana por los caminos y veredas de Cumbal. En las paredes de El Salado, junto a las y los niños del colectivo El Frailejón, en el Vivero Los Machines y en la Casa de Don Humberto Cumbalaza, el Festival Terrénica dejó memoria de su paso por nuestra biblioteca, el páramo.
Junto a Señal Colombia y la productora Anima Fauna, realizamos el 7 de febrero de 2023 la proyección del documental "Páramos" el país de las nieblas. Una pieza audiovisual que invita a la reflexión en torno a la defensa de los páramos en Colombia, la expansión de la frontera agrícola, la expansión minera y de la ganadería.
La palabra circuló, después de las proyección, en torno a las amenazas que enfrenta el páramo de Cumbal, en especial la adjudicación de licencias mineras y la venta, sin consulta previa, de bonos de carbono a multinacionales.
Respondimos al llamado de las niñas y niños del colectivo "El Frailejón - Guardianes por la vida" y, acompañamos la siembra de árboles en la vereda Cuetial sector El Salado, en el marco de la celebración del día de la tierra.
Siembra en la reserva "El Cuscungo" del Vivero Los Machines, con el apoyo de la Institución Educativa Los Andes de Cuaical.
Registro audiovisual realizado por estudiantes de la Institución Educativa.
Con la visita de las y los estudiantes de la Institución Educativa Divino Niño, celebramos el Día Mundial del Agua 2023.
A través de tres espacios guiados conversamos y respondimos preguntas en torno a la conservación del páramo, su importancia en la preservación del agua y las prácticas cotidianas de cuidad hacia "nuestra madre tierra".
Danilo Monsalve de Espora (Medellín), introdujo en torno a la toma de muestras y lectura de cromatografía de suelos.
Como resultado del taller en la Bibliotea Saberes los Machines nos preguntamos sobre otros formas y prácticas de lectura, no asociadas con el libro o el texto escrito:
- "Decimos 'leer el suelo' como práctica de re-existencia en la cultura del texto escrito, como práctica de reconocimiento de los saberes e interpretaciones locales en torno a la tierra".
El mayor de loa caminantes de la Biblioteca Saberes de los Machines.
Hace un año cuando visité por segunda vez la vereda Tasmag en Cumbal, Liliana Alpalá me invitó a la casa de uno de los mayores de la comunidad, me propuso contarle que habíamos decidido iniciar una biblioteca, la idea según he logrado entender hasta ahora, era contar con su aprobación en calidad de mayor. Don Humberto después de escucharme tomó un libro argollado y lo puso sobre mis manos, “esta es nuestra ley, la ley propia” y en un gesto inesperado ha venido ofreciendo sus pasos, su palabra, su sala, su cocina y su amistad a lo que entonces era una idea y hoy es un caminar, un caminar-pensando como describe don Humberto los trayectos que recorre cuando es convocado por las y los vecinos, a ser testigo y formalizar herencias de acuerdo a la ley propia.
Programa de la Radio Nacional de Colombia - El campo en la radio, con la participación de Liliana Alpala, Rosa Alba Chirán y Vladimir Hernández, desde la experiencia en torno a al proceso de construcción de la Biblioteca de Tasmag en Cumbal.